WWF for a living planet

WWF dedica su trabajo a cinco importantes áreas:

AGUA Y AGRICULTURA: de los llamados países del primer mundo, España es posiblemente uno de los que peor ha gestionado sus recursos hídricos.
Durante décadas, los gobiernos han dedicado las inversiones a construir embalses, ampliar regadíos, promover desarrollos turísticos y degradar, cada vez más, los ecosistemas acuáticos: ríos, humedales, lagos y marismas, muchos de ellos dependientes de los acuíferos.

España es ahora el país con más embalses del mundo por habitante, sin embargo no hemos sabido gestionar este recurso natural. Así lo demuestran los más de 500.000 pozos ilegales, la pérdida de una quinta parte del agua urbana en redes obsoletas, el hecho de que sólo depuremos la mitad de las aguas residuales urbanas, los 10.000 vertidos industriales al año y la desaparición de más del 60% de los humedales.

Nuestro consumo de agua es insostenible. En la costa mediterránea no caben otros 150 campos de golf "sostenibles" y el regadío ha dejado seco a muchos acuíferos y humedales, como las Tablas de Daimiel.
El regadío consume el 80% del agua en España, muchas veces practicado sólo para cobrar más subvenciones y a costa de producir excedentes.

¡Necesitamos un cambio significativo y urgente! WWF apuesta por:

  • Una nueva política agaría y de desarrollo rural.
  • Una mejor gestión del agua.
  • Una mayor eficiencia del uso del agua en el campo y la ciudad.
  • El cobro del coste real del agua a los usuarios.
  • La restauración de ríos y humedales, incluyendo la asignación de caudales ambientales.

BOSQUES: los ecosistemas forestales ocupan en la actualidad unos 3.866 millones de hectáreas, casi una tercera parte de las tierras emergidas del planeta, lo que equivale a la mitad de la superficieque ocupan hace unos 8.000 años.
De lo que nos queda de superficie forestal original, sólo la quinta parteha llegado a nuestros días en un estado de conservación favorable, lo que podríamos denominar como fronteras forestales últimos bosques sin alteración humana significativa.
Solamente en la pasada década se produjo una pérdida neta de superficie forestal de 93.9 millones de hectáreas (5.6 millones de campos de fútbol al año). Durante este mismo periodo transformaron bosques naturales en plantaciones agrícolas y forestales a un ritmo de 16,1 millones de hectáreas al año, el 94 % en zonas tropicales, siendo las plantaciones agrícoclas las responsables del 70% de esta transformación.

Para intentar detener su degradación y conservar los ecosistemas forestales el Programa de Bosques de WWF está tomando las siguientes medidas:

  • Promueve el consumo legal y responsable de productos forestales.
  • Apoya la certificación forestal FSC que garantiza el uso sostenible de los bosques.
  • Incide en la necesidad de impulsar acciones técnicas y políticas claras y contundentes para recuperar bosques y mejorar la calidad de aquellos que aún perduran y que están alejados de su óptimo ecológico.
  • Realiza proyectos piloto de restauración de hábitats forestales en colaboración con diversas organizaciones, (empresas privadas, otras ONG, Administraciones Públicas…), en los que colaboran numerosos voluntarios.
  • Logra la protección de millones de hectáreas en los principales bosques desprotegidos del planeta, como los de la cuenca del Amazonas o Borneo.
  • Dentro de las áreas degradadas nos preocupan especialmente los incendios forestales, que atendemos a través de una línea de trabajo que incluye investigación, presión política y la restauración de zonas incendiadas.

CAMBIO CLIMÁTICO: el mundo necesita que Cancún sea un éxito para demostrar liderazgo y asegurar que se dan los pasos necesarios para desembocar en un acuerdo justo, ambicioso y vinculante. Para ello , es necesario que los países mantengan mantengan posiciones que creen una dinámica positiva y acaben con el estancamiento que existe actualmente.
El pasado año en Copenhagen, los gobiernos no fueron capaces de llegar al acuerdo multilateral que el mundo necesita para combatir el cambio climático. Es el papel de los gobiernos y de las Naciones Unidas proteger a los países, a las comunidades y a los ecosistemas vulnerables de los impactos del clima.
Esto se aplica especialmente a las grandes economías de los países desarrollado y en desarrollo: En concreto Estados Unidos, Unión Europea, Japón y Rusia, por un lado, y China, Corea del Sur, África del Sur, Brasil, México y la India, por el otro.
Se necesita ahora un esfuerzo colectivo, si bien diferenciado, de liderazgo político de estos países para salvar las dificultades que amenazan los esfuerzos internacionales multilaterales en materia de clima. Deben demostrar que están dispuestos a anteponer los intereses del mundo a sus propios intereses nacionales, y restaurar la confianza de los ciudadanos del mundo en la voluntad y la capacidad de sus gobiernos para abordar el cambio climático.
Los líderes mundiales actuales deben asumir la responsabilidad que históricamente les corresponde , y no evadirse trasladando el problema a las generaciones futuras.
Decisiones básicas a tomar en Cancún: En Cancún no es previsible que se cierre el acuerdo, pero es imprescindible que se avance en los siguientes aspectos y se despeje el camino que conduzca en 2011 al acuerdo ambicioso, justo y vinculante que el mundo necesita. En este sentido es necesario que La COP 16 de Cancún sirva para:
  • Reforzar el carácter multilateral y consolidar las Naciones Unidas como el Marco adecuado para el mismo.
  • Asegurar que la forma jurídica final sea un acuerdo jurídicamente vinculante.
  •  Establecer los elementos clave en materia de Adaptación, REDD+, Financiación, Mitigación, Tecnología, Informes y verificación, que aseguren un nivel de ambición suficiente, y definan de forma explícita su contribución a un acuerdo jurídicamente vinculante.
  • Establecer para el periodo 2013‐17 un segundo período de compromiso del Protocolo de Kioto, así como otras series de disposiciones, vinculadas a un acuerdo legal comparable para los países no incluidos.
  • Reconocer formalmente la gran brecha existente entre las “promesas” de reducción o limitación de emisiones del Acuerdo de Copenhague y los compromisos necesarios para tener garantías de que no se supera el límite de aumento de temperatura por encima de 1,5º C y asegurar la supervivencia de países, pueblos, especies, comunidades y ecosistemas más vulnerables.
  • Establecer el proceso para reducir esta brecha de gigatoneladas de emisiones, empezando por regular las emisiones del sector marítimo y la aviación, y evitar la duplicación en la contabilidad de las reducciones de emisiones.
  • Establecer un marco financiero reformado, que sea equilibrado y gobernado con equidad que facilite nuevos fondos para el clima y clarifique las relaciones con otros organismos para garantizar la gobernabilidad. Diseñar una hoja de ruta para la creación de fuentes públicas innovadoras a la escala requerida, y comprometer por lo menos 100 mil millones de dólares/año de fondos públicos a partir de 2013.
¿Qué pide WWF?

 Además, desde WWF España pedimos que nuestro país asuma un papel proactivo como parte de la Unión Europea, y manifieste de forma explícita el apoyo a que la UE asuma el objetivo incondicional del 30% de reducción de emisiones para 2020, y que dicho compromiso se haga público en la Cumbre de Cancún, lo cual facilitará a la Unión Europea recuperar el liderazgo perdido en Copenhague.

Cancún debe ser un éxito y debe colocarnos firmemente en la ruta hacia un acuerdo global ambicioso, justo y vinculante.


BIODIVERSIDAD TERRESTRE:
Si bien todavía no existe unanimidad entre los expertos sobre cuántas especies pueden existir en la tierra (se habla de entre 5 y 30 millones aunque algunos autores hablan de hasta cien millones) al menos 1,4 millones poseen una denominación específica. Aunque cada año se descubren nuevas especies particularmente en las zonas más remotas del planeta (la pantera nebulosa descubierta por un equipo de WWF es un buen ejemplo), lo cierto es que la velocidad a la que desaparecen es mucho mayor.

Según la UICN cada año se extinguen en el planeta entre 10.000 y 50.000 especies. Tanto es así que los científicos hablan ya de una sexta extinción masiva de especies, la primera que se produciría en la tierra desde la desaparición de los dinosaurios. Las principales causas de este proceso están ligadas a la acción del ser humano: fragmentación y destrucción del hábitat, sobreexplotación de recursos y muerte directa (intencionada o no), introducción de especies invasoras, comercio de especies y cambio climático.

La conservación de las grandes especies de fauna ha sido siempre una gran preocupación para WWF, que en la actualidad trabaja con más de un centenar especies y con proyectos en los cincos continentes. Especies como los grandes simios, los elefantes, el panda, el tigre, las tortugas marinas, los cetáceos o el lince ibérico son prioritarias para nuestra organización.
En España: España es uno de los rincones más privilegiados del continente europeo por lo que se refiere al número de especies. Su localización geográfica, su cercanía al continente africano, la existencia de dos grandes conjuntos insulares o la disposición de sus montañas han creado unas condiciones óptimas para que España sea uno delos países más ricos de Europa en términos de biodiversidad.
MARES Y COSTAS: sin el mar no hubiera sido posible la vida en el planeta.
Sin embargo, a pesar de su inmensidad y la enorme riqueza biológica que encierran, nuestros océanos son frágiles, muy poco conocidos y especialmente vulnerables a las amenazas. El crecimiento insostenible de la población y el incremento de la demanda de recursos que conlleva han generado el principal problema al que se enfrentan en la actualidad nuestros mares: el agotamiento. Asimismo, las actividades humanas como la pesca, el desarrollo costero intensivo, la contaminación y el cambio climático están poniendo en peligro su salud.
Los objetivos de WWF son:
  •  Lograr que al menos el 10 por ciento de nuestro litoral disfrute de una gestión integrada dirigida a su conservación.
  • Acabar con la sobreexplotación de las pesquerías y mantener el estado actual de las que hoy son sostenibles y respetan el medio marino.
  • Erradicar el impacto de la contaminación por hidrocarburos en las aguas territoriales españolas y en determinadas aguas de su influencia.





FAMOSOS QUE APOYAN WWF


Category: 0 comentarios

0 comentarios:

Publicar un comentario