El proyecto ha sido presentado hoy por el director de la Ciudad de las Artes y las Ciencias, Pedro García Ribot, el responsable de Veterinaria y Laboratorio del Oceanogràfic, Daniel García, y José Manuel Sánchez-Vizcaíno, Catedrático de Sanidad Animal de la UCM.
García Ribot ha destacado que el Departamento de Investigación y del servicio veterinario del Oceanográfic y el Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET) de la UCM "comparten experiencias, métodos y se implican en la mejora de la salud de la fauna marina, en especial la mediterránea".
El director de la Ciudad de las Artes y las Ciencias ha destacado que el Oceanogràfic "alberga instalaciones del más alto nivel e investigadores de reconocido prestigio internacional en el campo de la sanidad animal, lo que permitirá ampliar el nivel de conocimiento sobre la salud y las enfermedades que afectan a la fauna marina, elementos clave para su conservación".
El Proyecto está integrado en el contexto de la red de control de varamientos de Tortugas y Cetáceos en el litoral de la Comunidad Valenciana, red a la que pertenecen la Conselleria de Medio Ambiente, el Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universidad de Valencia y el Oceanogràfic.
La red de Varamientos también cuenta con el servicio permanente de un veterinario patólogo especialista que se encarga de diagnosticar las causas de muerte de delfines y tortugas en base a los hallazgos de necropsia, así como de la recopilación de toda la información de interés epidemiológico.
El proyecto se articula a través del Laboratorio de Investigación para la Conservación del Mar (MARLAB), el ARCA del Mar-centro de recuperación de animales varados-, y la creación del Banco de Tejidos de especies marinas.
El MARLAB tiene como objetivo el desarrollo de nuevas técnicas de diagnóstico para la detección de enfermedades en tortugas y cetáceos, lo que permite un mejor conocimiento del estado sanitario de la fauna mediterránea.
El estudio de las enfermedades permitirá conocer mejor las causas de varamiento, incrementar la tasa de recuperación de los animales que lleguen enfermos a las costas, tener una mejor previsión en la evolución de los brotes de enfermedad y tomar las decisiones más adecuadas para la conservación de estas especies, ha indicado Sánchez-Vizcaíno.
El Catedrático de Sanidad Animal de la UCM ha destacado que la creación del primer banco de tejidos de tortugas y mamíferos marino es "un recurso único en el Mediterráneo que pone a disposición de la comunidad científica una importante fuente para la investigación presente y futura".
"Se pretende proporcionar material biológico suficiente durante los próximos años para llevar a cabo estudios retrospectivos sobre muestras congeladas o fijadas una vez se pongan a punto las técnicas diagnósticas específicas para cada agente y su hospedador", ha explicado.
Estas técnicas "actualmente son escasas en el caso de delfines y tortugas y, en muchos casos, los patógenos que los afectan son desconocidos", ha añadido.
Ensayos de toxicidad frente a diversos contaminantes en células del sistema inmune de los delfines o estudios de metagenómica en busca de nuevos virus en tortugas son algunos de los trabajos que ya se han iniciado desde este grupo.
Como ejemplo de esta colaboración, han destacado los resultados obtenidos en el análisis de las muestras procedentes del último brote de mortalidad en delfines en las costas valencianas, ya que en escasas horas se pudo detectar la presencia de un morbillivirus de los delfines en 8 de los 13 ejemplares examinados.
Fuente: ABC
Oceanográfic y UCM dirigen proyecto para mejorar la saludde la fauna marina
By Anónimo
Category:
marlab,
oceanografic,
ucm,
visavet
0
comentarios
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario